Mostrar el registro sencillo del ítem

Brecha de género en la educación secundaria

dc.rights.licenseAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.contributor.authorBernatzky, Marianne
dc.contributor.authorCid, Alejandro
dc.date.accessioned2022-04-21T19:39:33Z
dc.date.available2022-04-21T19:39:33Z
dc.date.issued2014es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12806/1340
dc.description.abstractEn América Latina, el debate acerca de los resultados heterogéneos en educación formal se ha centrado en las diferencias entre pobres y ricos. Este foco ha guidado a los diseñadores de política. Existen, sin embargo, otras profundas diferencias que reciben escasa o nula atención en la política pública de la región, entre ellas, la brecha educativa por género. El presente estudio se centra en comparar el comportamiento de los hombres respecto a las mujeres en tres variables claves para los logros educativos: el atraso escolar, la deserción del sistema formal y las tasas de culminación de los distintos niveles educativos. Explotamos la existencia de datos representativos de toda la población de Uruguay durante 24 años (Encuesta Continua de Hogares: 1990-2013) y datos provenientes de la Encuesta Nacional a la Juventud y Adolescencia (2008). El foco está en la adolescencia (de 13 a 18 años), que es donde se concentran los indicadores de turbulencias en materia académica en América Latina. Nuestras mediciones muestran una brecha sistemática, con un signo persistente en todo el período: los adolescentes varones presentan mayores tasas de rezago y deserción, y menores tasas de culminación del ciclo básico y bachillerato. Este hallazgo es robusto en los diferentes contextos de ingresos del hogar, ciudad de procedencia, ascendencia étnica, centro educativo público o privado, y estructura familiar. Y, llamativamente, la magnitud de esta brecha ha permanecido inalterada en todo el período considerado. El estudio analiza posibles explicaciones detrás de estos resultados, y finaliza obteniendo datos cualitativos mediante entrevistas a docentes de educación secundaria, que trabajan en centros educativos de diferentes contextos. La incapacidad de eliminar la brecha y la predominancia de la desmotivación como factor explicativo, constituyen un fuerte impulso para futuras investigaciones y una llamada de atención para el diseño de política educativa, reclamando la necesidad de tener en cuenta la singularidad del individuo por género.
dc.format.extent52 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.languagespaes
dc.publisherUniversidad de Montevideo, Facultad de Ciencias Empresariales y Economía, Departamento de Economíaes
dc.relation.ispartofDocumentos de trabajo del Departamento de Economía; UM_CEE_2014_06es
dc.rightsAbiertoes
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectBrecha educativaes
dc.subjectGéneroes
dc.subjectEducaciónes
dc.titleBrecha de género en la educación secundariaes
dc.typeDocumento de trabajoes
dc.contributor.filiacionBernatzky, Marianne. Universidad de Montevideoes
dc.contributor.filiacionCid, Alejandro. Universidad de Montevideo. Uruguayes
dc.type.versionPublicadaes

Ver ítem
Nombre:
working_paper_um_cee_2014_06.pdf
Tamaño:
1.523Mb
Formato:
PDF
[File]license_rdf (805bytes )
Nombre:
license_rdf
Tamaño:
805bytes
Formato:
application/rdf+xml

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional