La transición de la dictadura a la democracia en el Uruguay. Perspectiva comparada sobre los modelos de salida política en el Cono Sur de América Latina
Ver ítem

No hay ficheros asociados a este ítem.

                       
Ver texto completo
                       
Compartir
Exportar citas
Exportar a Mendeley
Estadísticas
En
Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo; Núm. Año 7 (2007): Visiones y perspectivas sobre el pasado reciente; 23-47
Editor
Universidad de Montevideo. Facultad de Humanidades y Educación
Notas
Este perfil de investigación es fruto de varios años de experiencia desde el Seminario Permanente de Historia del Pasado Reciente en la Unviersidad de Montevideo. Uno de los períodos más significativos de la Historia Reciente del Uruguay es el de la transición a la democracia en el período 1980-1989; mas el análisis de la transición democrática uruguaya puede enriquecerse desde una perspectiva comparada con los procesos de redemocratización que ocurrieron en Argentina y Chile. De esta manera, el análisis comparativo de sus diferencias y regularidades -que marcan dichos procesos entre sociedades sincrónicas y con estructuras emparentadas- puede arrojar enseñanzas y una mejor comprensión -al iluminarse recíprocamente - sobre las fortalezas y debilidades que caracterizan a cada una de nuestras democracias. Esta perspectiva procura superar las visiones nacionales auto-referidas, cuando se trata de procesos que tuvieron un indudable carácter regional, como lo fueron las dictaduras militares y, por ende, las transiciones correspondientes.